jueves, 19 de septiembre de 2013

ESO 3. Plásticos. Teoría sobre la Conformación

Teoría sobre los  plásticos: tipos, propiedades y métodos de conformación [6], [8], [9].

Teoría general sobre conformación de los plásticos [1], [3].

Moldeado por inyección:
- Los gránulos se introducen en un cilindro calefactor.
- Los gránulos avanzan por el movimiento de un tornillo sin fin y se funden por el efecto del calor.
- Un movimiento rápido del pistón inyecta el plástico fundido en un molde, donde luego se solidifica con la forma deseada.
- Se abre el molde y se expulsa la pieza.

Moldeado por extrusión:

- Los granulos se introducen en el cilindro calefactor.
- El plástico se funde dentro del cilindro calefactor.
- La boquilla extrusora da forma al material.
- Pasa por un proceso de refrigeración.
- Al principio el contorno del orificio de la máquina de extrusión da forma al tubo.



Moldeo por soplado [7]:

 Esta técnica se utiliza para fabricar botellas, recipientes y piezas huecas.
- Se parte de una pieza de plástico tubular, llamada preforma
- El molde se abre por la mitad, se introduce la prefomar y se cierra
- La preforma plástica se calienta previamente y se introduce en la máquina del molde de soplado.
- Se insufla aire a presión y se moldea el plástico con la forma interior del molde.
- Se abre el molde y se expulsa la pieza.



Moldeado por compresión:

Se utiliza para fabricar piezas muy grandes y simples.
- Se aplica presión a una preforma
- Al aplicar presión y calor el proceso de curado le da la forma definitiva.
- Unos resortes empujan la pieza y extraen el molde.



Hilado:

Se obtiene los hilos de las fibras textiles sintéticas mediante los siguientes pasos:
 - Se tritura el polímero y se junta con el nitrógeno en un recipiente de alta presión y temperatura.
 - Atraviesan una rejilla caliente.
 - El polímero es obligado a pasar por una boquilla de múltiples agujeros pasa así, obtener finos hilos.
 - El polímero se enfría mediante un chorro de aire o un baño líquido.
 - Los hilos se estiran y son bobinados.




Laminado: Calandrado:

Para obtener finas láminas, se utiliza el proceso de laminado por extrusión con soplado o el calandrado:
 - El polímero se funde
 - Pasa por una boquilla con forma de anillo
 - El sistema de extrusión por soplado obtiene una película muy fina con forma de cilindro.
 - El plástico se solidifica y se pliega con ayuda de rodillos guía.
 - Se obtiene la lámina.

La técnica de calandrado se utiliza para realizar láminas en plásticos menos fluidos.
Para ello se comprime la masa de plástico entre rodillos calientes que giran en sentido contrario y lo moldean.





Moldeado al vacío:

  - Se utiliza una plancha plástica calentada en la parte superior por lámparas infrarrojas, mientras que por la parte inferior se aplica vacío.
 - La presión atmosfèrica empuja el plástico, de forma que este adquiere la forma del molde pegándose a sus paredes.




Espumación:

Contiene aire ocluido en forma de burbujas en su interior lo que le proporciona mucha ligereza al material.
 - El aire se introduce en el material por agitación, insuflado o añadiendo un producto espumante.
 - A continuación, se le da forma con los sitemas tradicionales de inyección, extrusión o calandrado.



Colada:

La colada consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de un molde, donde fragua y se solidifica.La colada es útil para fabricar pocas piezas o cuando se emplean moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola o madera.
Debido a su lentitud, este procedimiento no resulta útil para la fabricación de grandes series de piezas




Test sobre plásticos [5]



Referencias:

[1]  Plasticonstrucción: http://plasticonstruccion.blogspot.com.es/2011/06/procesado-del-material-plastico.html
[2] Materiales plásticos. http://materialesplasticosryr.blogspot.com.es/2011/06/el-procesado-del-material-plastico.html
[3] Unidad didáctica Plásticos: http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/materiales/eso3tema2plasticos.doc
[4] Test y ejercicios sobre plásticos http://contenidos.educarex.es/mci/2007/15/plasticos3eso.html
[5] http://www.areatecnologia.com/actividades%20sobre%20los%20plasticos/plasticos_actividades.html
[6] http://www.slideshare.net/ajromerovalle/materiales-de-uso-tcnico-iii-plsticos
[7] http://www.youtube.com/embed/H7I-br5M2mw
[8] Teoría sobre plásticos http://www.slideshare.net/kapoluis/tipos-de-plasticos
[9] Teoría sobre plásticos (la que aparece en el test sobre plásticos) http://www.slideshare.net/areatecnologia/los-plasticos-3072778
[10] Técnicas de fabricación con plásticos http://auladetecnologias.blogspot.com.es/2011/09/tecnicas-de-fabricacion-con-plasticos.html.



miércoles, 5 de junio de 2013

Dinámica de Fluidos.Neumática

Dinámica de fluidos. Convertidor de unidades [2]
1.Principio de Pascal:

2. Ecuación de continuidad:

3. Efecto Venturi:

4. Ecuación de Bernoulli (demasiado matemático):


5. Viscosidad:

6. Número de Reynolds.



Simbología neumática [1].
[1] http://sitioniche.nichese.com/index.html
[2] http://www.convertir-unidades.info/convertidor-de-unidades.php?tipo=presion

TIC. App Inventor

Enlaces de interés para App Inventor [1],[2]. Posiblemente necesites instalar el software [4] App Inventor.
En clase utilizaremos el  segundo programa de ejemplo [5],[6],[7].
Para seguir avanzando hay tutoriales [8] y algún ejemplo que otro:




Referencias:
[1] Tutorial  http://infoappinventor.blogspot.com.es/2013_02_01_archive.html
[2] Documento PDF con información básica http://madsa.es/wp-content/uploads/2011/05/appinventor.pdf
[3] Página principal http://beta.appinventor.mit.edu
[4] Software a instalar http://www.appinventor.es/configuracion.php.
[5] Guía paso a paso de PaintMe :http://appinventor.mit.edu/explore/teach/paint-pic.html
[6] Guía paso a paso de PaintMe : procedimientos  http://appinventor.mit.edu/explore/teach/paint-pic-section-2.html
[7] Guía paso a paso de PaintMe : variables http://appinventor.mit.edu/explore/teach/paint-pic-section-3.html


[8] Lista de tutoriales de App Inventor http://appinventor.mit.edu/explore/teach.html

martes, 4 de junio de 2013

ESO 4. Informática. Tienda virtual


Crea tu tienda virtual en Xopie [1] u otros servidores [3]. Una vez que la hayas creado cumpliendo las siguientes condiciones envía el enlace a tecnologias.secundaria@gmail.com.:
  • La tienda debe contener cinco productos distintos.
  • Las imágenes serán propias o bien licenciadas bajo licencia libre (Creative Commons para uso comercial) [2]. 
  • Debes crear el logotipo de tu tienda utilizando los programas que has manejado a lo largo del curso (Paint, Gimp u otros).
  • Sólo se pondrán a la venta artículos reales, de los que seas propietario. No se permiten artículos de carácter ofensivo o inadecuado.
  • Puedes publicitar tu tienda utilizando la web que has creado, redes sociales, etc.
Se valorará:
- Ventas realizadas.
- Calidad del diseño final.
- Servidor de la tienda en inglés.
- Integración con otros servicios: redes sociales, correo, etc.


Fecha de entrega (llegada a este  correo electrónico): viernes 21 de junio.20:00 horas

[1] Xopie http://www.xopie.com/es/
[2] Creative Commons http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
[3]  Freewebstore.http://www.freewebstore.org   (comprobada).
[4]  Tictail  http://www.tictail.com/ (comprobada)
[5]  En castellano: Ecarty  http://www.ecarty.com, Dmtienda:  http://dmtienda.com/

martes, 21 de mayo de 2013

TIC. Aprendiendo Javascript

Guía de Javascript

Empieza creando tu primera página con Javascript [1], a continuación sigue la guía [3] y realiza los ejercicios indicados (hasta el 20).
  Una vez introducidos en la programación orientada a objetos el siguiente paso es utilizar bibliotecas de alto nivel, como JQuery [4].

[1] Primer Javascript : http://www.youtube.com/watch?v=N7SBmqVY5W8
[2] Guía de Javascript http://www.w3schools.com/js/default.asp
[3] Guía desde nivel bajo de Javascript hasta avanzado: http://www.javascriptya.com.ar/index.php.
[3] Tutorial muy extenso: http://www.fundacionjosepons.com/estudios/multimedia/1117035859Javascript.pdf
[4] JQuery http://www.w3schools.com/jquery/
[5] Curso de Javascript muy completo  http://www.um.es/docencia/barzana/DAWEB/Lenguaje-de-programacion-JavaScript-1.pdf

 

domingo, 19 de mayo de 2013

Noticias. Programación


Taller de programación con Processing , el 26 de junio (16:30-20:30) en la Domus de A Coruña.

¿Para quién? Participantes de 15 a 18 años (no es necesario tener conocimientos previos de programación).
¿Qué tengo que llevar? Un ordenador portátil.
¿Cómo? Inscríbete en domus@casaciencias.org, enviando tu nombre, edad, teléfono y dirección de correo electrónico
a partir de las 9 de la mañana del 20 de mayo de 2013.
¿Cuánto? La participación es gratuita.
¿Y después? Anímate a participar en el Concurso KiiCS y gana un viaje para contar tu proyecto en
una feria científica.

Permanece atento a nuevas convocatorias KiiCS en www.mc2coruna.org
Más información en el 981 189 840 y en domus@casaciencias.org
Síguenos en: 
www.kiics.eu - Facebook - Twitter (@KiiCS_ )


http://www.processing.org/